miércoles, 6 de febrero de 2013

Situación de la Fascioliasis en Mendoza: nuevos desafíos de una enfermedad desatendida



 

Director: Med Vet. Mgs Roberto Mera y Sierra;
Secretario Científico: Vet. Pablo Cuervo
Investigadores: Vet. Laura Sidoti, Vet. Erika Deis, Prof. Cecilia Fantozzi
Becarias: Noelia Soahefer, Gisela Neira, Sophia Di Cataldo, Silvina Spongia, Leticia Gerbeno


La fascioliasis es una enfermedad producida por los trematodos Fasciola hepatica y Fasciola gigantica, transmitida por caracoles acuáticos de la familia Lymnaeidae. Tradicionalmente era    considerada una enfermedad de importancia  veterinaria por el impacto que produce sobre el ganado, únicamente afectando a humanos en   forma esporádica. Sin embargo, en años recientes, esta situación ha cambiado en forma drástica: de 2000 casos humanos reportados a nivel mundial entre 1970-1990, actualmente se ven afectados 17 millones de personas y otros 91 millones se encuentran en riesgo. La fascioliasis se ha expandido a nivel global,estando presente en América, África, Europa, Asia y Oceanía, con zonas de alta endemia humana en regiones tan diversas como el Altiplano Boliviano, el Delta del Nilo y el   Sudeste Asiático. Esta expansión responde a diversos factores, pero  principalmente al  cambio climático y el impacto de la actividad humana sobre el medio ambiente, afectando las poblaciones de caracoles transmisores. En humanos puede producir una grave enfermedad, tanto aguda como crónica y debilitante. Esto ha llevado a que la Organización Mundial de la Desatendidas1.


En América, la especie presente es  F. hepatica, siendo las zonas más afectadas   regiones andinas de Venezuela, Chile, Perú y Bolivia, presentando estos dos últimos países las zonas de máxima endemia en el mundo. En una reciente revisión bibliográfica de casos humanos en Argentina reportamos 619, es decir, un número siete veces superior a la revisión llevada a cabo previamente, considerándose que la situación real es aun más preocupante que lo supuesto2. El 97% de estos casos provienen de zonas montañosas, por lo cual la provincia de Mendoza ocupa un rol protagónico.
Usualmente se consideraba que sólo la  especie Lymnaea viatrix cumpliría con el rol de vector en Argentina. Sin embargo, en años    recientes hemos confirmado, mediante  estudios moleculares, la presencia de otras 2 especies en cuerpos de agua de la provincia de Mendoza:
i) Lymnaea neotropica, especie validada en Perú en 2007, y cuyo reporte de presencia en la provincia es el primero para Argentina; y, más importante aún.

ii) Galba truncatula, especie introducida, de origen europeo, y reconocida como el más   eficiente vector de la enfermedad a nivel    mundial, estando fuertemente asociada a las situaciones de mayor endemia de fascioliasis humana en el mundo4. Cabe destacar que  estas 3 especies han sido encontradas en    asociación con altas prevalencias de afección en animales domésticos y en regiones donde ya han sido reportados casos humanos3,4. Por otro lado, a pesar de que las distribuciones pueden solaparse en ciertas regiones, presentan afinidad por nichos ecológicos distintos, permitiendo así la transmisión en   ambientes disímiles, y posiblemente  desatendidos3,4.
La situación de la fascioliasis en cuanto a hospedadores finales presenta también aristas de preocupación. Si bien los bovinos y ovinos son considerados clásicamente como los    principales reservorios, los reportes oficiales sólo indican prevalencias entre 0,5 y 2%.
Sin embargo, nuestros estudios han demostrado prevalencias locales que alcanzan aproximadamente hasta el 60% de afección, con una media cercana a 30%. 
 Por otro lado, y para agravar aún más la   situación, hemos detectado una importante proporción de afección en hospedadores      domésticos habitualmente no considerados, como lo son los equinos y los caprinos.  Finalmente, en cuanto a especies silvestres, la Liebre Europea podría estar cumpliendo un rol preponderante en la epidemiología, con un porcentaje de afección cercano al 15%.

Al no ser la fascioliasis humana una los casos reportados para Mendoza2. Dado el escenario epidemiológico descrito   para la provincia, con vectores adaptados a los  animal, y considerando lo notificado a nivel regional y mundial, es probable que estos 28 casos estén lejos de reflejar la realidad de esta zoonosis en la provincia. En consecuencia, son necesarios estudios multidisciplinarios    para evaluar el riesgo actual y futuro de esta zoonosis en expansión.


Centro de Investigación en Parasitología Regional (CIPaR)
Facultad de Ciencias Veterinarias y Ambientales,
 Universidad Juan Agustín Maza.
Contacto: cipar.umaza@gmail.com


(*) Nota realizada para el Boletin Cientifico Nº6 2012 formato papel 




 



No hay comentarios:

Publicar un comentario